1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. EL 6,7% de la población de España está afectada por la ansiedad, exactamente la misma cifra de personas con depresión. En ambas es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%).
Entre el 2,5% y el 3% de la población adulta tiene un trastorno mental grave. Esto supone más de un millón de personas.
Casi la mitad de los y las jóvenes españoles de entre 15 y 29 años (48,9%) considera que ha tenido algún problema de salud mental. (II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar de la FAD (año 2019).
El 9% de la población tiene algún tipo de problema de salud mental y el 25% lo tendrá en algún momento a lo largo de su vida, según la OMS.
Dolor Crónico e Inflamación. ¿Qué puede hacer el Omega-3 por Ti?
Cuestionario de comedor Emocional Garaulet
Ashwagandha, un remedio natural frente al estrés
Es de sobra conocido que una mala alimentación es un factor de riesgo fundamental para las denominadas enfermedades no trasmisibles. Estas son responsables de 7 de cada 10 muertes en el mundo. De ellas, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son las principales.

Pero la cosa no queda ahí. Los nutrientes participan en todas las funciones biológicas y, como tal, intervienen en el funcionamiento del sistema inmune, el sistema nervioso, la producción de energía y un largo etcétera.
Cada vez hay mayor evidencia de que una dieta saludable pueden tener un rol positivo en el estado de ánimo y favorecer la salud mental. La Psiquiatría Nutricional es un área en crecimiento, cuyo objetivo es explorar el efecto que ciertos nutrientes, alimentos y patrones dietéticos pueden tener en la salud mental.
En el año 2014 había indicios de que una dieta saludable, estaba asociada a un menor riesgo de depresión, aquí se encontró que un alto consumo de frutas, verduras, pescado y cereales integrales puede estar asociado con un menor riesgo de depresión. En 2018 nuevos estudios confirmaron esta relación.

Un metaanálisis más reciente de ensayos clínicos corrobora cómo la dieta reduce los síntomas depresivos.
En varios estudios se ha observado que la dieta mediterránea que se basa en fruta, verdura y hortalizas, aceite de oliva, legumbres, frutos secos al natural, pescado/marisco y carne blanca, se asocia con menor riesgo de depresión.
Un reciente estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, un ensayo controlado aleatorizado dirigido por investigadores de la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS), de Australia, en el que participaron 72 hombres de 18 a 25 años con diagnóstico de depresión moderada a grave. Los resultados obtenidos tras las 12 semanas de intervención mostraron que, en comparación con el grupo de control, los participantes enrolados en el grupo de dieta mediterránea observaron una mejora significativa en sus síntomas de depresión y una mayor puntuación en la escala de calidad de vida.
Y que los alimentos ultraprocesados se relacionan con incremento del riesgo de síntomas depresivos y con un aumento del estrés.

También se ha podido demostrar que las dietas ricas en frituras, carne procesada, lácteos altos en grasa, cereales refinados y postres dulces se relacionan con el aumento de los síntomas depresivos. Y algo similar ocurre con la comida rápida y la bollería industrial.
La evidencia acumulada respalda la existencia de relaciones directas entre la nutrición, la susceptibilidad al estrés, la salud mental y la función mental a lo largo de la vida. Sin embargo, la evidencia es correlacional y existe una brecha en la comprensión de cómo se producen estos efectos.

Recuerda que una dieta variada y equilibrada con alimentos saludables ayuda a mejorar tu salud mental.
aprende para mejorar tu salud
Si te parece que mi contenido es útil, ¡compártelo!🙂

Bibliografía
Encuesta Nacional de Salud de España de 2017.
Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013.
Barómetro Vida y Salud de la FAD.
The Effects of Dietary Improvement on Symptoms of Depression and Anxiety: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials: Erratum. Psychosomatic Medicine 82(5):p 536, June 2020. | DOI: 10.1097/PSY.0000000000000807
Molendijk, M., Molero, P., Sánchez-Pedreño, F. O., Van der Does, W., & Martínez-González, M. A. (2018). Diet quality and depression risk: a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. Journal of affective disorders, 226, 346-354.
Jun S Lai, Sarah Hiles, Alessandra Bisquera, Alexis J Hure, Mark McEvoy, John Attia, A systematic review and meta-analysis of dietary patterns and depression in community-dwelling adults, The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 99, Issue 1, January 2014, Pages 181–197, https://doi.org/10.3945/ajcn.113.069880
Adjibade, M., Julia, C., Allès, B. et al. Prospective association between ultra-processed food consumption and incident depressive symptoms in the French NutriNet-Santé cohort. BMC Med 17, 78 (2019). https://doi.org/10.1186/s12916-019-1312-y
Akbaraly, T., Brunner, E., Ferrie, J., Marmot, M., Kivimaki, M. y Singh-Manoux, A. (2009). Patrón dietético y síntomas depresivos en la mediana edad. Revista Británica de Psiquiatría, 195 (5), 408-413. doi:10.1192/bjp.bp.108.058925
Lopes Cortes, M., Andrade Louzado, J., Galvao Oliveira, M., Moraes Bezerra, V., Mistro, S., Souto Medeiros, D., … & Serrate Mengue, S. (2021). Unhealthy food and psychological stress: The association between ultra-processed food consumption and perceived stress in working-class young adults. International journal of environmental research and public health, 18(8), 3863.
Adan, R. A., van der Beek, E. M., Buitelaar, J. K., Cryan, J. F., Hebebrand, J., Higgs, S., … & Dickson, S. L. (2019). Nutritional psychiatry: Towards improving mental health by what you eat. European Neuropsychopharmacology, 29(12), 1321-1332.