El potasio es un mineral necesario para el funcionamiento correcto de nuestro organismo. Interviene en numerosas funciones en nuestro organismo porque ayuda a:
- El control de la actividad eléctrica del corazón.
- Contribuye a la contractibilidad muscular y la transmisión de impulsos nerviosos.
- Regular el equilibrio ácido-base.
- La regulación del nivel de agua en el organismo y a la disminución de los efectos negativos del sodio.
- La producción de proteínas y, por tanto, al desarrollo de los músculos y del crecimiento del cuerpo.
- La descomposición y aprovechamiento de los carbohidratos.
¿Cuánto potasio necesitamos consumir cada día?
La cantidad de potasio que necesitamos depende de la edad y del sexo. Las cantidades diarias recomendadas promedio aparecen a continuación en miligramos (mg).
Etapa de la vida | Cantidad recomendada |
---|---|
Bebes hasta los 6 meses de edad | 400 mg |
Bebés de 7 a 12 meses | 700 mg |
Niños de 1 a 3 años | 3,800 mg |
Niños de 4 a 8 años | 4,500 mg |
Niños de 9 a 13 años | 4,700 mg |
Adolescentes de 14 a 18 años | 4,700 mg |
Adultos mayores de 19 años | 4,700 mg |
Mujeres y adolescentes embarazadas | 5,100 mg |
Mujeres y adolescentes en periodo de lactancia | 5,100 mg |
El potasio se absorbe a través de los alimentos, cuando alcanza el intestino delgado se asimila cerca del 90 por ciento. Posteriormente, son los riñones los que regulan la concentración de potasio en la sangre y, en consecuencia, el de las células.
¿Qué nivel de potasio debo tener en la sangre?
Si es 3.5 a 5.0 ………………..………los niveles están dentro de la NORMALIDAD.
Si es 5.1 a 6.0 …………………los niveles están algo altos, zona de PRECAUCIÓN.
Si es mayor de 6.0 ……………………… los niveles están altos, zona de PELIGRO.
La disminución de potasio en sangre se conoce como hipopotasemia, y se puede manifestar como debilidad, fatiga, calambres musculares, irritabilidad, arritmia cardíaca, náuseas y/o vómitos entre otros síntomas. Las causas comunes de un nivel bajo de potasio incluyen:
- Medicamentos, tales como diuréticos, ciertos antibióticos, etc.
- Diarreas o vómitos
- Uso de laxantes en exceso, lo cual puede causar diarrea.
- Enfermedad renal crónica.
- Trastornos alimentarios (como la bulimia).
- Nivel bajo de magnesio
- Sudoración excesiva.
- Abuso de sustancias como alcohol, café o azúcar.
- Trastornos genéticos, tales como parálisis periódica hipocaliémica, síndrome de Bartter.
El aumento del potasio en sangre se denomina hiperpotasemia, y puede manifestarse como malestar gastrointestinal, adormecimiento de los miembros, palpitaciones, debilidad e incluso parálisis muscular transitoria. Las causas que pueden producirlo son:
- Ciertos fármacos para reducir la presión arterial, en la mayoría de los casos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y bloqueadores de los receptores de angiotensina
- Quemaduras sobre grandes zonas del cuerpo
- Daño a las células musculares y otras células por ciertas drogas, consumo excesivo de alcohol, convulsiones sin tratamiento, cirugía, lesiones por aplastamiento y caídas, ciertos fármacos para quimioterapia o ciertas infecciones
- Tumores
- Enfermedad de Addison: enfermedad en la cual las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas
- Trastornos que provocan ruptura de las células sanguíneas (anemia hemolítica)
- Sangrado intenso del estómago o los intestinos
- Tomar potasio adicional, como sustitutos o suplementos de la sal.
Raramente se produce por consumo excesivo de potasio, siendo la disminución de la excreción por el riñón (como la insuficiencia renal) la causa más frecuente o la toma de medicamentos.
¿Por qué necesito cambiar la cantidad de potasio que consumo?
- Es posible que debas consumir más potasio si tienes hipocalemia (niveles bajos de potasio) o presión arterial alta (sin enfermedad renal asociada). También podría necesitar más potasio en tu dieta si tomas diuréticos o en las otras causas que se nombraron anteriormente.
- Es posible que debas consumir menos potasio en tu dieta si tienes hipercalemia (niveles altos de potasio) o una enfermedad renal o en las otras causas que se nombraron anteriormente.
Lista de alimentos ricos en potasio
A continuación, se presenta una lista de alimentos con alto contenido de potasio:
Alimentos | Unidad | Peso | Potasio | Energía |
---|---|---|---|---|
Frijoles | 1/2 taza | 100 g | 1406 mg | 125 calorías |
Hojas de remolacha cocidas | 1/2 taza | 72 g | 654 mg | 27 calorías |
Aguacate | 1/2 unidad | 100 g | 602 mg | 162 calorías |
Yogurt descremado | 1 taza | 245 g | 573 mg | 186 calorías |
Jugo de naranja | 1 vaso | 248 g | 484 mg | 159 calorías |
Banana | 1 unidad | 118 g | 467 mg | 144 calorías |
Semilla de calabaza | 1/4 taza | 57 g | 457 mg | 327 calorías |
Salsa de tomate enlatada | 1/2 taza | 123 g | 454 mg | 49 calorías |
Maní | 1/2 taza | 72 g | 453 mg | 415 calorías |
Leche descremada | 1 vaso | 245 g | 407 mg | 88 calorías |
Lenteja cocida | 1/2 taza | 99 g | 365 mg | 127 calorías |
Lechosa, papaya | 1 taza | 140 g | 360 mg | 95 calorías |
Guisantes cocidos | 1/2 taza | 98 g | 355 mg | 69 calorías |
Jugo de uva | 1 vaso | 253 g | 334 mg | 156 calorías |
Remolacha cocida | 1/2 taza | 100 g | 332 mg | 76 calorías |
Carne de res cocida | 1 pedazo | 100 g | 323 mg | 207 calorías |
Puré de papas | 1/2 taza | 105 g | 303 mg | 124 calorías |
Sardina cruda | 1 unidad | 100 g | 297 mg | 124 calorías |
Calabaza | 1/2 taza | 123 g | 252 mg | 49 calorías |
Zanahoria cruda | 1 unidad | 72 g | 232 mg | 36 calorías |
Pera | 1 unidad | 166 g | 207 mg | 105 calorías |
Tomate fresco cortado | 1/2 taza | 90 g | 200 mg | 18 calorías |
Tofu | 1/2 taza | 124 g | 150 mg | 94 calorías |
Aguacate | 2 rebanadas | 30 g | 146 mg | 45 calorías |
Coco seco (20g) o fresco | 1/4 taza | 33 g | 110 mg | 208 calorías |
CONSEJOS PARA REDUCIR LA CANTIDAD DE POTASIO EN LA DIETA
Pelar las frutas y los vegetales.
El potasio se disuelve con el agua. Por ello, todos los alimentos que se puedan poner a remojo sin que pierdan sus características, se trocearán, se pondrán en agua la noche anterior y se cambiará varias veces el agua.
Si los alimentos van a tomarse cocidos, se cocinarán en abundante agua que se cambiará a media cocción, por agua nueva, con la que se finalizará la cocción.
Las legumbres, verduras, patatas y hortalizas pueden remojarse sin que se estropeen y sin perder su sabor. Si se dejan en remojo se eliminará el 75% del potasio.
No se deberá aprovechar el agua de cocción para hacer salsas o sopas, no se tomará caldo vegetal y no se aprovechará el agua para hervir frutas.
No tomar almíbares de las frutas y compotas, porque llevan disuelto el potasio de las frutas.
No se deben consumir productos integrales (incluido el pan en los pacientes diabéticos) por su alto contenido en potasio y fósforo.
No tome más de 200 cc (una taza de desayuno) de leche al día. A pesar de ser un alimento fundamental en la nutrición de la población general sentimos tener que decirle que le desaconsejamos su consumo por su contenido en potasio.
No debe consumir patatas fritas de bolsa, ni otros “snacks” porque todos estos productos no sólo aportan mucho colesterol sino también sal y potasio utilizados en su conservación.
Bibliografía
- de Sequera Ortiz, P., Alcázar Arroyo, R., & Albalate Ramón, M. (2012). Trastornos del potasio. Nefrología, 6(1), 0
- Dietary Reference Intakes (DRI) for the Spanish Population— 2010. Act Diet. 2010;14(4):196-197.
- Elcinto, M. A. (2000). El potasio para su salud. Medicina naturista, (1), 17-19.
- European Food Safety Authority, Scientific Committee on Food. Tolerable Upper Intake Levels for Vitamins and Minerals. 2006: ISBN: 92-9199-014-0.
- Martín, M. A., de Lucas, E. H., Montiel, B. E., & de Lorenzo, A. G. (2015). Alteraciones del potasio. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(79), 4739-4747.
- Mataix Verdú FJ. Tabla de composición de alimentos. 5ª ed. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2011. ISBN-13: 9788433849809
- Peterson LN. Potassium in nutrition. In: O’Dell BL, Sunde RA, eds. Handbook of nutritionally essential minerals. New York: Marcel Dekker, Inc; 1997:153–183.
- Sales CH, Fontanelli MM, Vieira DA, Marchioni DM, Fisberg RM. Inadequate dietary intake of minerals: prevalence and association with socio-demographic and lifestyle factors. Br J Nutr. 2017; 117(2):267-277.
- Thomas DT, Erdman KA, Burke LM. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. J Acad Nutr Diet. 2016;116(3):501-528.
- World Health Organization (2012). Guideline: potassium intake for adults and children. Disponible de: http://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/potassium_intake/en/.
También te puede interesar…






Trigo sarraceno: propiedades, beneficios y cómo cocinarlo

