El término reflujo gastroesofágico (RGE) describe el paso del contenido del estómago hacia el esófago.

En condiciones normales, el contenido gástrico o intestinal no suele pasar al esófago, porque en la unión del esófago con el estómago existe un musculo en forma de anillo que se llama esfínter esofágico inferior.
Este músculo se relaja después de tragar alimento para permitir el paso del mismo al estómago y posteriormente se vuelve a contraer para cerrar el ascenso de comida y acido al esófago.

Sin embargo, a veces este músculo es débil o se relaja cuando el estómago se llena, permitiendo el ascenso de contenido del estómago al esófago. Cuando ese reflujo ocasiona síntomas o cualquier complicación es cuando se cataloga el cuadro como una ERGE (ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO).
Un porcentaje importante de los pacientes con ERGE tienen una hernia de hiato, pero tener reflujo no significa tener una hernia de hiato.
El síntoma más frecuente es la pirosis (sensación de ardor o acidez en “la boca del estómago” o en el centro del pecho) generalmente empeora tras las comidas, especialmente con los alimentos que favorecen la relajación del esfínter o con excesos dietéticos. En muchos casos también empeora durante el descanso nocturno o cuando se flexiona el tronco. También es frecuente el sabor ácido en la garganta o el dolor de estómago (cerca del tórax).

En otras ocasiones también se produce dolor en “la boca del estómago”.
En algunos casos los síntomas predominantes son los síntomas respiratorios: afonía o carraspera (por irritación de la laringe por el ácido refluido) o incluso asma o dificultad respiratoria (por aspiración del ácido a la vía respiratoria).

Independientemente de la causa, o de las posibles consecuencias, o de los posibles tratamientos farmacológicos es importante seguir los siguientes CONSEJOS Y RECOMENDACIONES:
· Es importante que sigas una dieta variada y equilibrada.
· Evita comidas copiosas (abundantes)y come lentamente y mastica bien los alimentos y distribuyendo la ingesta total del día en 5 tomas.
· Evita cocciones que irritan la mucosa del aparato digestivo como las planchas, los fritos. Da preferencia a cocciones como al vapor, hervido, al papillote, microondas o al horno.
· Evita el consumo de alimentos que tengan temperaturas extremas, ni muy fríos ni muy calientes, debido a su efecto irritante sobre la mucosa del esófago.

· Limitar irritantes como café o té, en su lugar puedes tomar infusiones como manzanilla, anís verde, melisa, naranjo amargo o azahar, etc.
· Evita las comidas y las bebidas que favorecen la relajación del EEI como las grasas (especialmente fritos), pimienta y especias, chocolate, alcohol, bebidas con gas, café, frutos cítricos, tomate y productos mentolados.

· Limitar el consumo de alimentos que irriten la superficie del esófago como ciertos condimentos (vinagre pimienta, pimentón, guindilla…) y alimentos ácidos (tomate, frutas o zumos cítricos)

· Evita alimentos ricos en grasas. Son difíciles de digerir, favorecen la relajación del EEI y retrasan el vaciado gástrico lo que aumentan la inflamación del esófago.

· Evita el consumo de carminativos (ajo, hinojo, la menta, la albahaca, el cilantro, la cebolla, la zanahoria, la nuez moscada o la salvia).
· Otros consejos:
· Cenar mínimo 2- 3 horas antes de ir a dormir. No tumbarse justo al acabar de comer.
· Elevar la cabecera de la cama para conseguir una inclinación mínima de todo el tronco que evite aumentar el riesgo de reflujo.
· No utilizar ropa ajustada, principalmente después de las comidas.
· No fumar.

· Evitar el estrés y el nerviosismo, intentando mejorar actitudes, pensamientos o realizar alguna terapia relajante (yoga, meditación).
· Perder peso en caso de presentar sobrepeso u obesidad también es muy importante.
Bibliografía
Badillo R, Francis D. Diagnosis and treatment of gastroesophageal reflux disease. World Journal of Gastrointestinal Pharmacology and Therapeutics. 2014;5(3):105–112. doi: 10.4292/wjgpt.v5.i3.105
Castillo, R., Otero, W., & Trespalacios, A. (2015). Impacto de las medidas generales en el tratamiento del reflujo gastroesofágico: una revisión basada en la evidencia. Revista colombiana de Gastroenterología, 30(4), 431-446.
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Asociación Española de Gastroenterología. http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/documento-grupo/enfermedad_por_reflujo_gasrtosofagico_erge.pdf
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). American College of Gastroenterology. http://patients.gi.org/recursos-en-espanol/erge/
Ramírez Mayans, J. A. (2019). Reflujo gastroesofágico y su manejo dietético en el niño.





