
El estrés es una reacción normal y natural a una situación potencialmente precaria. Pero la respuesta de estrés persistente debido a razones ambientales y sociales puede ayudar a desarrollar problemas de salud complicados como trastornos cardiovasculares, hipertensión, depresión, ataques de pánico, deterioro de la memoria y la cognición, problemas digestivos, síndrome de fatiga y trastornos autoinmunes.
El estrés se asocia con secreciones hormonales alteradas de cortisol, adrenalina y norepinefrina. Se sabe que el estrés crónico desvía el ciclo normal de sueño y vigilia al afectar el nivel de cortisol circadiano.
Los adaptógenos son sustancias naturales que tienen la capacidad de normalizar las funciones del cuerpo y ayudarle a adaptarse y superar el estrés, con un efecto general y amplio, y que son sustancias seguras, es decir no tóxicas.

Los adaptógenos ejercen su efecto protector contra el estrés al regular la homeostasis (proceso que utilizan los seres vivos para mantener activamente las condiciones bastante estables necesarias para la supervivencia.) a través de varios mecanismos de acción asociados con el eje hipotalámico pituitario suprarrenal (HPA), y también al controlar los mediadores clave de la respuesta al estrés, como las proteínas de choque térmico (Hsp70), c activado por el estrés. -Jun N-terminal proteína quinasa (JNK-1), cortisol y óxido nítrico.

La ashwagandha, también conocida como withania somnífera, ginsen indio o cereza del infierno, es una hierba medicinal increíblemente antigua y de gran importancia en los sistemas médicos ayurvédicos indígenas.
«Ashwagandha» en sánscrito significa «olor a caballo», que se refiere tanto al olor de la hierba como a su capacidad potencial para aumentar la fuerza.
Se han realizado varios estudios en los últimos años sobre los efectos adaptogénicos de Ashwagandha. Estudios que constatan una reducción significativa en todos los puntajes de la escala de evaluación del estrés y los niveles de cortisol sérico en comparación con los grupos que no lo toman.

Más de 35 fitoquímicos están aislados e identificados en Ashwagandha. Los principales constituyentes químicos son los alcaloides y la lactona esteroidal. Somniferine, somnine, somniferinine, withananine, pseudo-withanine, tropine, pseudo-tropine, 3-a-gloyloxytropane, cuscohygrine y anaferine son los alcaloides presentes en Ashwagandha, siendo la withanina la principal.
Además de este efecto comprobado como tratamiento contra el estrés y la ansiedad, también son numerosos los estudios que demuestran una neuroprotección y beneficio en la mejora del sueño.

Pero más beneficios se le atribuyen y se están comprobando en numerosos estudios, como antioxidante, efecto hepatoprotector, ayuda a incrementar los niveles de testosterona, ganancia muscular y pérdida de grasa.
En cualquier caso, no se debe consumir la ashwagandha de forma excesiva, los extractos de la raíz varían entre 300 y 500 miligramos diarios.
Es necesario tomar algunas precauciones, como embarazo y lactancia, niños menores de 12 años o hipertiroidismo.
la investigación moderna está dando la razón a los usos tradicionales de esta interesante planta medicinal.

Bibliografía
- Lopresti, A. L., & Smith, S. J. (2021). Ashwagandha (Withania somnifera) for the treatment and enhancement of mental and physical conditions: a systematic review of human trials. Journal of Herbal Medicine, 28, 100434.
- Verma, N., Gupta, S. K., Tiwari, S., & Mishra, A. K. (2021). Safety of ashwagandha root extract: a randomized, placebo-controlled, study in healthy volunteers. Complementary Therapies in Medicine, 57, 102642.
- Bonilla, D. A., Moreno, Y., Gho, C., Petro, J. L., Odriozola-Martínez, A., & Kreider, R. B. (2021). Effects of Ashwagandha (Withania somnifera) on physical performance: systematic review and bayesian meta-analysis. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 6(1), 20.
- Pérez-Gómez, J., Villafaina, S., Adsuar, J. C., Merellano-Navarro, E., & Collado-Mateo, D. (2020). Effects of Ashwagandha (Withania somnifera) on VO2max: a systematic review and meta-analysis. Nutrients, 12(4), 1119.
- Zahiruddin, S., Basist, P., Parveen, A., Parveen, R., Khan, W., & Ahmad, S. (2020). Ashwagandha in brain disorders: A review of recent developments. Journal of ethnopharmacology, 257, 112876.
- Salve, J., Pate, S., Debnath, K., & Langade, D. (2019). Adaptogenic and anxiolytic effects of ashwagandha root extract in healthy adults: a double-blind, randomized, placebo-controlled clinical study. Cureus, 11(12).
- Cooley K, Szczurko O, Perri D, Mills E, Bernhardt B, Zhou Q, Seely D. Naturopathic Care for Anxiety: A randomized controlled trial ISRCTN78958974. PLoS One, 2009 [Consultado 12 Nov 2021]; 4(8): e6628. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2729375/
- Ling Cheah K, Norhayati Noor M, Yaacob Husniati L, Rahman Abdul R. Effect of Ashwagandha (Withania somnífera) extracto on sleep: A systematic review and meta-analysis. PLos One, 2021 [Consultado 12 Nov 2021]; 16(9): e0257843. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8462692/
- Kumar Sharma A, Basu I, Singh S. Efficacy and Safety of Ashwagandha Root Extract in Subclinical Hypothyroid Patients: A double-blind, randomized placebol-controlled trial. J Alter. Complement. Med, 2018 [Consultado 12 Nov 2021]; 24(3):243-248. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28829155/

Si te parece que mi contenido es te ha gustado, ¡compártelo!🙂